Derecho Penal Medioambiental en España: Cómo Actuar Ante Delitos Contra el Medio Ambiente

El Derecho Penal Medioambiental es una de las ramas más específicas y relevantes del Derecho Penal actual. La creciente conciencia social sobre la protección del entorno natural y la presión normativa derivada de la Unión Europea han convertido los delitos contra el medio ambiente en un ámbito con sanciones cada vez más severas.

Si tu empresa, actividad profesional o incluso tu patrimonio personal se ve implicado en una investigación penal medioambiental, es fundamental contar con un equipo de abogados especialistas que conozca en profundidad la normativa, la jurisprudencia actual y las estrategias de defensa más eficaces.

En este artículo, desde Martín Parés Abogados, te explicamos qué se entiende por delito medioambiental, qué conductas pueden ser sancionadas, cuáles son las consecuencias legales y cómo puedes proteger tus derechos ante una acusación de este tipo.

1. ¿Qué es el Derecho Penal Medioambiental?

El Derecho Penal Medioambiental es el conjunto de normas penales que protegen bienes jurídicos relacionados con el medio ambiente, la salud pública y la conservación de los recursos naturales.

En España, estos delitos se regulan principalmente en el Título XVI del Código Penal, que establece penas de prisión, multas e inhabilitación por conductas que dañen gravemente el equilibrio ecológico.

Además, las empresas pueden ser penalmente responsables de estos delitos en virtud del artículo 31 bis del Código Penal, lo que supone un riesgo elevado para sociedades mercantiles y administradores.

2. Principales delitos medioambientales previstos en el Código Penal

El Código Penal recoge una tipología detallada de delitos medioambientales. Entre los más relevantes destacan:

Delitos de contaminación: emisiones, vertidos, radiaciones o extracciones que deterioren gravemente la calidad del aire, el agua o el suelo (art. 325).

Delitos por gestión inadecuada de residuos peligrosos: producción, transporte, almacenamiento o eliminación de residuos que pongan en riesgo la salud o el entorno (art. 326).

Delitos contra la flora y la fauna: comercio o captura de especies protegidas, destrucción de hábitats, introducción de especies invasoras (arts. 332-334).

Delitos por riesgo de catástrofe ecológica: conductas que, sin haber causado todavía daños, generen un peligro grave y concreto de desastre ambiental (art. 325).

Desobediencia a requerimientos administrativos: incumplir órdenes de cese de actividades contaminantes dictadas por la autoridad competente.

El legislador penal ha querido sancionar no solo el daño efectivo, sino también el riesgo grave que se genere, por lo que muchas empresas se enfrentan a procedimientos penales incluso antes de que se materialice un perjuicio irreversible.

3. Responsabilidad penal de las empresas y sus administradores

Una de las características más relevantes del Derecho Penal Medioambiental es la responsabilidad penal de las personas jurídicas, introducida por la reforma del Código Penal en 2010 y reforzada en 2015.

Esto significa que una sociedad mercantil puede ser condenada a:

Multas que pueden alcanzar millones de euros.

Disolución de la persona jurídica.

Suspensión temporal de actividades.

Clausura de instalaciones.

Prohibición de realizar futuras actividades.

Los administradores, directivos y responsables técnicos también pueden responder personalmente, tanto por acción directa como por omisión de sus obligaciones de supervisión y control.

4. ¿Qué consecuencias legales tienen estos delitos?

Las penas previstas varían según la gravedad de la conducta y las circunstancias concretas:

Prisión de seis meses a cinco años.

Multas diarias de seis a veinticuatro meses.

Inhabilitación especial para profesión u oficio.

Obligación de restaurar el daño causado.

Responsabilidad civil derivada del delito.

Por eso, cuando una empresa o un particular recibe una denuncia o notificación por presuntos delitos medioambientales, es esencial actuar con diligencia y asesorarse cuanto antes.

5. Estrategias de defensa en delitos medioambientales

Cada caso requiere una estrategia procesal adaptada a sus circunstancias. Entre las líneas de defensa más habituales que desarrollamos en Martín Parés Abogados destacan:

Cuestionar la relación causal: demostrar que la conducta no es la causa directa del daño o riesgo.

Inexistencia de riesgo grave: argumentar que las emisiones o vertidos no superan los umbrales legalmente establecidos.

Falta de dolo o imprudencia grave: acreditar que se actuó con diligencia y cumpliendo la normativa sectorial.

Ausencia de responsabilidad de la persona jurídica: justificar que la empresa contaba con sistemas de control y prevención adecuados.

Subsanación y reparación del daño: cooperar con la Administración para mitigar las consecuencias y reducir la pena.

Cada procedimiento penal medioambiental es distinto, por lo que resulta imprescindible estudiar los informes periciales, las mediciones técnicas y la normativa administrativa aplicable.

6. La importancia del compliance penal ambiental

El mejor modo de proteger a la empresa y a sus directivos es implantar un programa de compliance penal ambiental que:

Identifique riesgos y actividades susceptibles de generar responsabilidad penal.

Establezca protocolos claros de control y prevención.

Forme al personal y los directivos.

Vigile permanentemente el cumplimiento de la normativa ambiental.

La existencia de un programa de compliance eficaz puede ser determinante para exonerar o atenuar la responsabilidad penal de la sociedad.

En Martín Parés Abogados, ayudamos a empresas de diversos sectores (industrial, construcción, residuos, energías renovables) a diseñar e implantar sistemas de prevención penal que cumplen con los requisitos del artículo 31 bis del Código Penal y con los estándares internacionales.

7. ¿Por qué elegir a Martín Parés Abogados?

En un procedimiento penal medioambiental, contar con un abogado generalista no es suficiente. Este ámbito requiere:

Conocimiento exhaustivo del Código Penal y la normativa sectorial.

Experiencia en procedimientos penales complejos.

Capacidad de coordinación con peritos ambientales y técnicos.

Solvencia para negociar con la Fiscalía y la Administración.

Martín Parés Abogados es un despacho especializado en Derecho Penal, con sedes en Madrid y Barcelona, que defiende los intereses de empresas y particulares en procedimientos medioambientales de alta complejidad.

Los delitos contra el medio ambiente son una realidad jurídica cada vez más relevante y sancionada con dureza en España. Si tu empresa o tú os enfrentáis a una investigación penal medioambiental, la rapidez y la especialización marcan la diferencia entre una defensa eficaz y un resultado con graves consecuencias.

En Martín Parés Abogados te ayudamos a proteger tu negocio, tu patrimonio y tu tranquilidad jurídica con un asesoramiento penal especializado y riguroso.

Contacta con nuestro equipo y recibe un diagnóstico inicial de tu caso sin compromiso.

FAQs de Derecho Penal Medioambiental

 

¿Qué es exactamente un delito contra el medio ambiente en España?

Un delito contra el medio ambiente es cualquier conducta tipificada en el Código Penal que cause o genere un riesgo grave de daño al entorno natural. Incluye vertidos contaminantes al agua o al suelo, emisiones nocivas a la atmósfera, gestión inadecuada de residuos peligrosos, destrucción de hábitats protegidos o captura de especies amenazadas. Estos delitos se recogen principalmente en los artículos 325 a 331 del Código Penal y conllevan penas de prisión, multas económicas e inhabilitación profesional. Es importante saber que no solo se sanciona el daño efectivo, sino también el riesgo grave de que dicho daño se produzca.

¿Qué diferencia hay entre infracción administrativa medioambiental y delito penal?

La diferencia principal está en la gravedad de la conducta y sus consecuencias. Las infracciones administrativas suelen derivar en sanciones económicas o clausura temporal de actividades, pero no conllevan antecedentes penales. Un delito penal, en cambio, implica una conducta dolosa o imprudente que genera un daño grave o un riesgo concreto al medio ambiente. Además, los delitos pueden acarrear responsabilidad penal de las personas físicas y jurídicas, penas de prisión y multas mucho más elevadas. En ocasiones, una infracción administrativa puede transformarse en delito si se agrava el resultado o se aprecia intencionalidad.

¿Qué penas contempla el Código Penal por delitos medioambientales?

Las penas varían según el tipo de delito, pero pueden incluir prisión de seis meses a cinco años, multas económicas de hasta 24 meses, inhabilitación profesional o empresarial, clausura de instalaciones e incluso disolución de la persona jurídica en casos graves. Además, el responsable puede tener que asumir la reparación del daño causado al medio ambiente. Si el delito se comete con imprudencia grave, las penas se reducen, pero siguen siendo relevantes. La gravedad depende de factores como el alcance del daño, el riesgo generado, el beneficio obtenido y la reincidencia.

¿Cuándo se considera que existe un riesgo grave para el medio ambiente?

Existe un riesgo grave cuando las conductas o actividades realizadas generan una probabilidad alta de provocar un daño relevante al equilibrio de los ecosistemas, la salud de las personas o la calidad de los recursos naturales. Por ejemplo, verter sustancias tóxicas al río sin control, aunque no se demuestre un daño inmediato, puede considerarse delito si se acredita que el peligro era inminente y evidente. La determinación del riesgo suele requerir informes periciales y técnicos especializados.

¿Quién puede ser responsable de un delito medioambiental?

Pueden ser responsables tanto las personas físicas (empresarios, administradores, empleados) como las personas jurídicas (sociedades mercantiles). La responsabilidad penal de las empresas fue incorporada al Código Penal en 2010. Además, el órgano de administración o dirección que no adopte medidas de control y supervisión puede ser responsable por omisión. Incluso pueden responder subcontratistas o encargados de operaciones que no garanticen el cumplimiento de las normas medioambientales.

¿Qué empresas están más expuestas a investigaciones penales medioambientales?

Principalmente, las empresas que desarrollan actividades industriales, de construcción, gestión de residuos, energéticas, químicas, agroalimentarias o de transporte de mercancías peligrosas. Estas actividades suelen implicar emisiones, vertidos, generación de residuos o afectación de recursos naturales. La normativa impone obligaciones estrictas de prevención y control, y cualquier incumplimiento relevante puede derivar en responsabilidad penal.

¿Qué papel tienen los informes periciales en estos procedimientos?

Los informes periciales ambientales son fundamentales para valorar si la conducta causó un daño o un riesgo grave. Normalmente, los emiten técnicos de la administración, peritos de medio ambiente, biólogos o ingenieros especializados. El abogado defensor también puede presentar contrainformes que cuestionen la metodología, los resultados o la interpretación de los datos. La solidez técnica de estos informes puede marcar la diferencia en un proceso penal.

¿Cómo afecta la responsabilidad penal a los administradores de la empresa?

Los administradores pueden ser responsables por acción directa si ordenan o consienten la conducta delictiva o por omisión si no supervisan ni controlan adecuadamente las operaciones. Esta responsabilidad puede implicar penas de prisión, multas personales, inhabilitación y obligación de indemnizar el daño ambiental. Por ello, los administradores deben implantar sistemas de prevención y compliance penal ambiental que acrediten su diligencia.

¿Qué es el compliance penal ambiental?

El compliance penal ambiental es el conjunto de medidas, protocolos y controles que implanta una empresa para prevenir delitos medioambientales y reducir su responsabilidad. Incluye la identificación de riesgos, la formación del personal, el seguimiento de las obligaciones legales, la creación de canales de denuncia y la supervisión periódica de la actividad. Un programa de compliance eficaz puede eximir o atenuar la responsabilidad penal de la persona jurídica.

¿Se puede atenuar la pena si la empresa repara el daño causado?

Sí. El Código Penal prevé la atenuante de reparación del daño si el autor del delito compensa el perjuicio causado antes de que se celebre el juicio oral. Esto puede suponer una reducción significativa de la pena. Para aplicarse, la reparación debe ser efectiva y voluntaria: restaurar el entorno dañado, descontaminar suelos o ríos, o pagar una indemnización a la administración competente.

¿Qué obligaciones tiene la empresa respecto a la conservación documental?

La empresa está obligada a conservar durante varios años toda la documentación relacionada con permisos, registros de emisiones, informes de control, contratos con gestores de residuos y cualquier documento que acredite el cumplimiento de la normativa ambiental. En un proceso penal, estos documentos pueden demostrar la diligencia de la compañía y ayudar a descartar la existencia de un delito.

¿Qué importancia tiene la denuncia de un particular o asociación ecologista?

La denuncia de un particular o asociación puede iniciar un procedimiento penal si se aprecian indicios de delito. Las ONG medioambientales y colectivos ecologistas suelen actuar como acusación popular en estos procedimientos. Sus denuncias se acompañan de informes y pruebas que pueden derivar en una investigación judicial. La presión social y mediática también aumenta en estos casos.

¿Es delito el vertido accidental si se notifica a tiempo?

Si el vertido accidental se produce sin imprudencia y se comunica inmediatamente a la autoridad competente, adoptando medidas urgentes para minimizar el daño, puede evitarse la responsabilidad penal. El Código Penal sanciona los vertidos dolosos o fruto de una imprudencia grave. La rapidez de la respuesta es clave para acreditar la diligencia.

¿Qué diferencia hay entre dolo e imprudencia grave en estos delitos?

El dolo implica que el autor conoce y quiere realizar la conducta dañina o asume voluntariamente el riesgo. La imprudencia grave ocurre cuando, sin intención directa, se incumplen deberes elementales de cuidado y prevención. La imprudencia leve no es punible penalmente, aunque puede dar lugar a sanciones administrativas.

¿Cuánto dura un procedimiento penal medioambiental?

La duración depende de la complejidad técnica, el volumen de pruebas periciales y la carga de trabajo del juzgado. Por lo general, estos procedimientos pueden prolongarse entre uno y cuatro años. En fases de instrucción es frecuente la práctica de numerosas diligencias periciales y declaración de testigos y técnicos.

¿Qué medidas cautelares pueden adoptarse durante la investigación?

El juez puede acordar medidas cautelares como la suspensión temporal de la actividad, la clausura de instalaciones, la incautación de maquinaria, la imposición de fianzas y la obligación de reparar preventivamente el daño. También se puede imponer la retirada de permisos o licencias mientras dura el proceso.

¿Qué es el delito de riesgo y cómo se sanciona?

El delito de riesgo penaliza las conductas que generan un peligro grave para el medio ambiente, aunque no se haya producido un daño efectivo. Este tipo de delitos busca proteger de manera preventiva el bien jurídico. Las penas pueden ser de prisión de seis meses a dos años y multa.

¿Qué ocurre si la empresa subcontrata a un gestor de residuos que incumple la ley?

Aunque la actividad se subcontrate, la empresa sigue teniendo la obligación de diligencia en la elección y supervisión del gestor. Si se demuestra que hubo omisión de control, la empresa puede ser responsable penalmente junto con el gestor. Por ello, es clave auditar proveedores y exigir garantías.

¿Qué se entiende por delito contra la fauna o la flora?

Son delitos que implican la destrucción, deterioro o comercio ilegal de especies protegidas y sus hábitats. El Código Penal sanciona especialmente la captura y tráfico de especies amenazadas, la destrucción de hábitats incluidos en catálogos oficiales y la introducción de especies invasoras que alteren el equilibrio ecológico.

¿Qué factores agravan la pena en estos delitos?

La pena se agrava si concurren circunstancias como la realización de la conducta en espacios protegidos, afectar a especies amenazadas, obtener beneficios económicos significativos, causar daños irreversibles o actuar de manera continuada. Estas circunstancias pueden aumentar la condena de prisión y multa.

¿Qué pruebas suelen presentarse en la defensa?

La defensa puede aportar contrainformes periciales, documentación que acredite autorizaciones administrativas, registros de cumplimiento, contratos con gestores autorizados, fotografías, certificaciones de calidad ambiental y cualquier prueba que demuestre la ausencia de dolo o imprudencia grave. La estrategia probatoria es clave.

¿Cómo afecta el delito medioambiental a la imagen de la empresa?

Un procedimiento penal puede dañar gravemente la reputación de la empresa y la confianza de clientes, proveedores y administraciones. Además del riesgo económico y penal, el impacto reputacional es uno de los mayores perjuicios asociados a estos delitos.

¿Qué ocurre si el responsable es un trabajador y no la dirección?

La empresa puede ser responsable si no existían medidas de control o protocolos adecuados. Sin embargo, si se acredita que se ha formado e informado al trabajador y que actuó de forma aislada, puede excluirse la responsabilidad penal de la compañía.

¿Es necesario tener un abogado penalista especializado?

Sí. El Derecho Penal Medioambiental requiere un conocimiento profundo del Código Penal, de la normativa administrativa ambiental y de la jurisprudencia específica. Un abogado penalista con experiencia en este campo es esencial para articular una defensa eficaz.

¿Puedo personarme como acusación particular si soy perjudicado?

Sí. Si eres titular de derechos afectados por el delito, puedes ejercer la acusación particular y solicitar la reparación del daño y las penas correspondientes. También puedes reclamar indemnizaciones civiles derivadas del delito.

¿Qué consecuencias tiene no cumplir las medidas de reparación ordenadas por el juez?

El incumplimiento de medidas cautelares o de reparación puede conllevar responsabilidad penal adicional, imposición de multas coercitivas y agravamiento de la pena en sentencia. Cumplir con diligencia las medidas ordenadas es fundamental.

¿Cómo se calcula la multa en estos delitos?

La multa se determina por el sistema de días-multa, que multiplica el número de días por la cuantía diaria. La cuantía depende de la capacidad económica del responsable. En el caso de personas jurídicas, las multas pueden alcanzar varios millones de euros.

¿Qué medidas preventivas recomiendan los abogados especializados?

Se recomienda auditar la actividad, implantar protocolos internos de control, formar al personal, documentar el cumplimiento de obligaciones, realizar inspecciones periódicas y designar un responsable de compliance ambiental. Estas medidas reducen el riesgo de sanciones.

¿Es delito no disponer de licencia ambiental?

La ausencia de licencia por sí sola suele ser una infracción administrativa. No obstante, si esta falta conlleva un riesgo grave o un daño efectivo al medio ambiente, puede configurarse como delito.

¿Qué papel juegan las Comunidades Autónomas en estos delitos?

Las Comunidades Autónomas tienen competencias ejecutivas en medio ambiente y pueden emitir informes, sancionar administrativamente y colaborar con la Fiscalía. Además, su normativa sectorial puede determinar umbrales de emisiones y requisitos de gestión que sirvan de referencia en el proceso penal.