Cómo garantizar el cumplimiento normativo en el etiquetado de productos agroalimentarios
1. Importancia del etiquetado: más que una obligación, una estrategia de confianza
El etiquetado de productos agroalimentarios no solo es una cuestión estética o regulatoria, sino un elemento clave para generar confianza en el consumidor y para proteger legalmente a las empresas. El marco legal europeo establece un entorno unificado cuyo propósito central es garantizar un elevado nivel de protección mediante la transparencia, claridad y veracidad de la información alimentaria.
Cuando una etiqueta confunde o induce a error, no hablamos solo de una infracción formal: se vulnera un derecho fundamental del consumidor —elegir informado— y se abre la puerta a sanciones administrativas, retirada del producto del mercado e incluso implicaciones penales en casos graves. En un mercado saturado, el etiquetado adecuado también se convierte en un elemento diferenciador y competitivo.
2. Obligaciones esenciales en el etiquetado agroalimentario
a) Ingredientes: transparencia detallada
Se deben listar todos los ingredientes según su peso, de mayor a menor, utilizando denominaciones específicas y verídicas. Además, si se incluyen aditivos, conservantes, aromas o colorantes, su mención debe ser explícita y clara, sin ambigüedades.
b) Alérgenos: visibilidad prioritaria
Es obligatorio destacar los alérgenos mediante un formato visual (negrita, mayúsculas o frases tipo “Contiene…”), para asegurar que el consumidor los identifique fácilmente. Aunque se permite la indicación precautoria “Puede contener trazas de…”, esta solo es válida si está justificada técnicamente por una evaluación de riesgos y respaldada por un sistema APPCC riguroso.
c) Origen del producto: claridad geográfica esencial
En ciertas categorías —como frutas, verduras, carne, miel o aceite— es obligatorio indicar el país de origen. Además, si el ingrediente primario procede de un país diferente al del producto final, también debe indicarse. Esto permite una información más justa y transparente para el consumidor.
d) Productos ecológicos: certificación y logos oficiales
Solo los productos que cumplen con la normativa europea y están debidamente certificados pueden utilizar los términos “ecológico”, “biológico” u “orgánico”. Además, deben incluir el código del organismo certificador y el logo ecológico de la Unión Europea en su etiqueta.
3. Caso ilustrativo: nueva normativa en el etiquetado de miel
España ha reforzado el control del etiquetado de la miel. Desde 2025, es obligatorio indicar no solo los países de origen en las mezclas, sino también el porcentaje exacto que corresponde a cada uno. Esta medida busca combatir el fraude y proteger tanto al consumidor como al productor local.
Se elimina, además, la posibilidad de comercializar como miel de mesa productos filtrados sin polen, reservando estos exclusivamente para uso industrial. Con ello se refuerza la defensa de la calidad del producto nacional y se protege el valor añadido de las Denominaciones de Origen.
4. Cómo prevenir sanciones: buenas prácticas imprescindibles
Revisión documental y técnica
Es esencial revisar que la etiqueta coincida con la ficha técnica del producto. Esto incluye ingredientes, alérgenos, valores nutricionales, condiciones de conservación, fechas de caducidad y certificaciones. Toda la información debe estar actualizada y respaldada por documentación interna.
Formación continua y monitoreo normativo
El marco regulador del etiquetado agroalimentario está en constante evolución. Nuevas normativas, actualizaciones sectoriales o exigencias comunitarias pueden implicar cambios que, si no se aplican correctamente, pueden dar lugar a sanciones. La formación continua del personal y el seguimiento legal son claves para evitar errores costosos.
Autocontrol (APPCC) como base preventiva
Implantar un sistema APPCC sólido permite justificar medidas como el etiquetado precautorio por trazas de alérgenos. Este tipo de control también aporta evidencias clave en caso de inspección o conflicto legal, demostrando el compromiso de la empresa con la seguridad alimentaria.
5. ¿Qué aporta Martín & Parés Abogados?
Martín & Parés Abogados cuenta con un equipo especializado en derecho agroalimentario, con experiencia en asesorar a empresas del sector en:
- Diagnóstico jurídico-técnico integral, para revisar etiquetas, procesos y documentación.
- Actualización legal continua, incluyendo cambios recientes como el nuevo etiquetado de miel.
- Diseño de etiquetas conformes, adaptadas a normativa española y europea.
- Defensa ante inspecciones o sanciones administrativas, con estrategias jurídicas efectivas.
- Asesoramiento en procesos de certificación ecológica u otras figuras de calidad diferenciada.
Su enfoque combina el conocimiento técnico del sector con un análisis jurídico actualizado, ofreciendo soluciones legales sólidas, prácticas y adaptadas a las necesidades del cliente.
Conclusión
El cumplimiento normativo en el etiquetado agroalimentario es un pilar fundamental para garantizar la seguridad del consumidor y la viabilidad comercial de cualquier empresa del sector. Desde los ingredientes y alérgenos, hasta el origen del producto y las declaraciones ecológicas, cada detalle cuenta y puede tener consecuencias legales relevantes.
En un entorno en el que las autoridades aumentan los controles y los consumidores son cada vez más exigentes, Martín & Parés Abogados se posiciona como un aliado legal estratégico para asegurar que tus productos cumplan con todos los requisitos normativos, evitando riesgos y fortaleciendo tu marca.