Costas procesales en España: Gastos derivados de un procedimiento judicial

Costas Procesales: ¿Qué son, quién las paga y cómo se calculan?

Las costas procesales constituyen uno de los elementos más importantes en cualquier procedimiento judicial en España, tanto en la jurisdicción civil, penal como contencioso-administrativa.
Determinan qué parte debe asumir los gastos del proceso, incluyendo honorarios de abogados y procuradores, tasas judiciales, derechos arancelarios y otros gastos procesales.
Su correcta comprensión permite a los ciudadanos y empresas prever los riesgos económicos de un litigio y ejercer sus derechos con conocimiento de causa.
En este artículo abordaremos la definición legal de las costas procesales, su regulación según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el cálculo y tasación de costas, los procedimientos de impugnación, así como las principales preguntas frecuentes relacionadas con su aplicación práctica.

Costas procesales: ¿Qué son y qué suponen?

Las costas procesales son los gastos derivados de un procedimiento judicial que la ley puede imputar a la parte vencida, con el objetivo de cubrir los costes del litigio para la parte vencedora.
Están reguladas principalmente en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y comprenden conceptos como los honorarios de abogados y procuradores, tasas judiciales, derechos arancelarios, peritos judiciales y otros gastos del proceso.

Es importante distinguir entre costas procesales y gastos procesales. Mientras las primeras se refieren a los gastos que la parte perdedora debe abonar a la parte ganadora tras la sentencia (condena en costas), los segundos incluyen cualquier desembolso realizado durante el procedimiento, como depósitos para interponer recursos, copias de documentos o anuncios judiciales, independientemente del resultado del juicio.

La diferencia entre costas procesales y gastos procesales radica en quién asume el pago: las costas procesales son los gastos que la parte perdedora debe cubrir a la parte vencedora tras la sentencia, mientras que los gastos procesales incluyen todos los desembolsos realizados durante el proceso, independientemente del resultado del juicio.

Comprender esta particularidad y conocer cómo se aplican las costas procesales en distintas jurisdicciones (civil, penal y contencioso-administrativo) es esencial para planificar adecuadamente una estrategia legal y anticipar los posibles costes de un litigio.

Marco legal de las Costas procesales en España

El marco legal de las costas procesales en España establece las reglas sobre quién paga los gastos del proceso, cómo se determinan las tasas judiciales, los honorarios de abogados y procuradores y los demás gastos procesales.
A continuación, detallamos la regulación en cada jurisdicción y los procedimientos para su tasación e impugnación.

Costas procesales en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC)

En la jurisdicción civil, las costas procesales están reguladas principalmente por los artículos 238 a 251 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).
Esta normativa establece quién debe asumir los gastos del proceso y bajo qué condiciones se produce la condena en costas.
Entre los conceptos incluidos se encuentran los honorarios de abogados y procuradores, tasas judiciales, derechos arancelarios, gastos de peritos y copias de documentos.

La LEC también regula la tasación de costas, el procedimiento para determinar su cuantía, así como los supuestos de exoneración parcial o total, por ejemplo en procesos de justicia gratuita o en casos de estimación parcial del recurso.

Costas procesales en la jurisdicción penal

En el ámbito penal, las costas procesales se aplican de manera diferente. La ley contempla que los gastos derivados del procedimiento pueden ser asumidos por el condenado, incluyendo los honorarios de defensa y representación legal, así como los costes de peritos y notificaciones.
En algunos casos, si el acusado queda absuelto, puede solicitar la devolución de los gastos ocasionados durante el proceso.
La regulación específica se encuentra en el Código Penal y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que detallan los criterios para la condena en costas en procedimientos penales.

Costas procesales en lo contencioso-administrativo

En la jurisdicción contencioso-administrativa, las costas procesales se rigen por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LRJCA).
En este contexto, la administración pública o la parte recurrente puede ser condenada a pagar los gastos del proceso, que incluyen honorarios de procuradores y abogados, tasas judiciales y otros gastos procesales.
Además, la ley establece reglas específicas para la tasación de costas y la posibilidad de impugnación, especialmente cuando se considera que la condena es excesiva o injustificada.

Entonces… ¿quién paga las Costas procesales?

El principio de vencimiento en costas, regulado en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), establece que, por regla general, la parte que pierde el proceso debe asumir las costas procesales de la parte vencedora.
Este principio tiene como objetivo garantizar que los gastos del litigio, incluyendo honorarios de abogados y procuradores, tasas judiciales y otros gastos del proceso, sean cubiertos por quien ha resultado perdedor.

Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Por ejemplo, en casos de estimación parcial del recurso, las costas pueden repartirse entre las partes proporcionalmente.
Asimismo, cuando se demuestra litigación temeraria o abuso del proceso, el juez puede imponer el pago de costas adicionales.
Otros supuestos incluyen procesos en los que se concede justicia gratuita, donde el Estado puede asumir total o parcialmente los gastos, exonerando al demandante de abonar las costas.

Conceptos que incluyen las Costas procesales

Las costas procesales comprenden todos los gastos que debe cubrir la parte vencida tras la condena en costas. Estos gastos procesales no se limitan a los honorarios de los profesionales, sino que incluyen tasas judiciales, derechos arancelarios, gastos de peritos, depósitos para recursos y los costes asociados a copias, certificaciones o edictos.

ConceptoQué incluyeQuién pagaObservaciones
Honorarios de abogados y procuradoresPago por la representación legal y defensa en juicioParte vencida, salvo en casos de justicia gratuitaCalculados según aranceles profesionales
Tasas judicialesPagos obligatorios por la tramitación del procedimientoParte vencidaIncluye demandas, recursos y ejecución de sentencias
Derechos arancelarios y peritosGastos de profesionales externos como peritos o notariosParte vencidaSolo se incluyen si son necesarios para el proceso
Depósitos para recursosCantidades necesarias para interponer recursos judicialesParte vencidaSe devuelven si el recurso prospera; forman parte de las costas si no
Copias, certificaciones, edictos y anunciosReproducción de documentos y publicaciones legalesParte vencidaRequerido según normativa; se incluyen gastos reales

Además de conocer los conceptos incluidos en las costas procesales, es fundamental entender cómo se aplican en cada caso concreto.
Dependiendo de la jurisdicción y del resultado del juicio, la parte condenada puede verse obligada a asumir la totalidad o solo una parte de estos gastos.
Contar con un asesoramiento legal especializado permite prever posibles costes, gestionar la tasación correctamente y, si es necesario, impugnar cualquier concepto indebido o excesivo, garantizando así una gestión eficiente de los recursos durante el proceso judicial.

Las costas procesales incluyen todos los gastos necesarios para cubrir un proceso judicial, desde los honorarios de abogados hasta tasas, peritos y copias oficiales. Conocer estos conceptos permite anticipar los costes y evitar sorpresas económicas durante el litigio.

Tasación de Costas procesales: ¿Cómo se calcula su importe?

La tasación de costas es el procedimiento mediante el cual se determina el importe exacto de las costas procesales que debe abonar la parte vencida. Este cálculo incluye los honorarios de abogados y procuradores, tasas judiciales, peritos y otros gastos procesales necesarios para cubrir el procedimiento.
La tasación la realiza generalmente un letrado de la administración de justicia o un juez competente, quien verifica la documentación presentada y asegura que los conceptos incluidos sean legales, proporcionales y justificados.

¿Quién realiza la tasación de Costas procesales?

La tasación de costas es el procedimiento mediante el cual se determina el importe exacto de las costas procesales que debe pagar la parte vencida.
En la jurisdicción civil, la tasación la realiza un letrado de la administración de justicia o un juez designado, quien revisa todos los conceptos incluidos: honorarios de abogados y procuradores, tasas judiciales, peritos y otros gastos del proceso.
En otras jurisdicciones, como la penal o contencioso-administrativa, la tasación se ajusta a la normativa específica correspondiente.

Procedimiento para tasación de Costas (paso a paso)

El procedimiento de tasación de costas procesales establece cómo se calcula de manera oficial el importe de estos gastos del litigio.
Este proceso sigue una serie de pasos claros y reglamentados que permiten verificar cada concepto incluido, desde honorarios de abogados y procuradores hasta tasas judiciales y gastos de peritos:

  1. Solicitud de tasación de costas: La parte interesada, generalmente representada por su abogado, solicita formalmente la tasación de costas al juzgado una vez dictada la sentencia que impone las costas procesales. Este paso inicia oficialmente el procedimiento de cálculo.
  2. Revisión de documentos: El juzgado comprueba detalladamente facturas, recibos, justificantes de honorarios de abogados y procuradores, gastos de peritos y cualquier otro documento que respalde los gastos del proceso.
  3. Cálculo y desglose gastos procesales: Se determina el importe exacto de cada concepto, incluyendo tasas judiciales, derechos arancelarios, copias, certificaciones y otros gastos procesales. Este desglose garantiza transparencia y proporcionalidad en la tasación.
  4. Resolución de tasación de las costas: El juez o letrado de la administración de justicia emite la resolución oficial de tasación, indicando el total que debe abonar la parte condenada y detallando cada concepto incluido en la condena en costas.
  5. Notificación a las partes: La resolución se comunica a ambas partes, permitiendo que la parte condenada proceda al pago o, en caso de desacuerdo, presente un recurso de impugnación de costas dentro del plazo legal establecido.

Plazos y notificación de la tasación de costas procesales

La tasación de costas debe realizarse dentro de los plazos establecidos por la ley. Generalmente, la parte interesada tiene un plazo de 10 días desde la notificación de la sentencia para solicitarla.
Una vez emitida la resolución de tasación, se notifica a las partes para su conocimiento y, en caso de discrepancias, existe la posibilidad de presentar un recurso de impugnación de costas si se considera que son indebidas o excesivas.
Conocer estos plazos es fundamental para garantizar el correcto cumplimiento de la sentencia y la protección de los derechos de las partes.

Impugnación de Costas procesales: ¿Cómo recurrir y proteger tus derechos?

La impugnación de las costas procesales permite a la parte condenada cuestionar los gastos incluidos en la tasación cuando considera que son indebidos o excesivos.
Este recurso es fundamental para proteger los derechos de los litigantes y garantizar que solo se paguen los gastos procesales realmente necesarios y legales.
A continuación, explicamos los diferentes tipos de impugnación, los supuestos más habituales y el procedimiento paso a paso para presentar el recurso ante el juzgado.

Impugnación por costas indebidas

La impugnación por costas indebidas se produce cuando la parte condenada considera que ciertos gastos incluidos en la tasación no deberían ser asumidos por ella.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, si se imputan honorarios de abogados no autorizados, gastos de peritos no necesarios o tasas judiciales que no correspondían.
Para iniciar la impugnación, la parte interesada debe presentar un escrito ante el juzgado que dictó la condena en costas, señalando los conceptos que considera improcedentes y justificando su reclamación.

Impugnación por costas excesivas

En ocasiones, la tasación de costas puede superar lo que la ley considera razonable, dando lugar a la impugnación por costas excesivas.
Esto suele ocurrir cuando se aplican honorarios desproporcionados, se incluyen gastos duplicados o se cobran tasas judiciales superiores a lo establecido por la normativa.
El juez revisará detalladamente los documentos y podrá reducir el importe de las costas, garantizando que solo se abonen los gastos realmente necesarios para cubrir el procedimiento.

Procedimiento de impugnación de costas procesales

El procedimiento de impugnación de costas procesales se inicia mediante la presentación de un escrito formal ante el juzgado que dictó la tasación, generalmente dentro de un plazo de 10 días desde la notificación de la resolución.
Una vez recibido, el juzgado examina toda la documentación presentada y puede solicitar aclaraciones, informes adicionales o justificantes que respalden la reclamación.
Tras esta revisión, el juez emite una resolución que puede confirmar, modificar o reducir la tasación de costas, según lo considere procedente.
Conocer este procedimiento es esencial para proteger los derechos de las partes, garantizar que solo se abonen gastos procesales legales y razonables, y evitar pagos indebidos o excesivos durante cualquier proceso judicial.

Costas procesales y justicia gratuita

La asistencia jurídica gratuita tiene un impacto directo en el pago de las costas procesales. Este beneficio, regulado en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, permite que determinadas personas con recursos limitados puedan acceder a un abogado y procurador sin coste inicial, y además, quedar exoneradas total o parcialmente del pago de las costas derivadas del proceso.

Existen varios supuestos de exoneración o limitación de las costas procesales en casos de justicia gratuita:

  • Exoneración total: la persona beneficiaria de la asistencia jurídica gratuita no paga ninguna de las costas procesales, incluso si pierde el procedimiento, siempre que se cumplan los requisitos legales.
  • Exoneración parcial: en algunos casos, el juez puede determinar que solo se pague una parte de las costas, dependiendo de la cuantía del litigio, la complejidad del proceso o la estimación parcial de la demanda.
  • Plazos y solicitudes: el solicitante de justicia gratuita debe acreditar su situación económica y presentar la solicitud antes o durante el procedimiento. Una vez concedida, se aplican automáticamente las reglas de exoneración de costas previstas por la ley.

Conocer cómo funciona la justicia gratuita y su relación con las costas procesales es fundamental para que los ciudadanos puedan acceder a la defensa de sus derechos sin asumir riesgos económicos elevados.

Costas procesales en España: conclusiones y recomendaciones legales

Comprender el funcionamiento de las costas procesales es fundamental para cualquier persona o empresa que inicie un procedimiento judicial en España. Conocer quién paga las costas de un juicio, cómo se calculan, los supuestos de exoneración y los procedimientos de impugnación de costas permite anticipar los riesgos económicos y tomar decisiones estratégicas más informadas.

Contar con un asesoramiento legal especializado garantiza que los gastos del proceso, incluyendo honorarios de abogados y procuradores, tasas judiciales y otros gastos procesales, se gestionen de forma eficiente, evitando sorpresas al final del litigio y asegurando la protección de los derechos de las partes involucradas.

En definitiva, desde Martin Parés aconsejamos planificar correctamente las costas procesales siendo una herramienta clave a la hora de diseñar una estrategia legal sólida y garantizar un procedimiento judicial más seguro y previsible.